postpass Hallazgos

Hallazgos

CIUDADANO CIENTÍFICO
Costas Aves y bosques Arqueología Murciélagos Ríos Educación informal en ciencias

RESUMEN
DE HALLAZGOS

Explorando la Vida del Río Grande de Manatí

Esta iniciativa ha sido subvencionada por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF por sus siglas en inglés), el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico y Para la Naturaleza.

Le sirvió de escenario el tercer río más largo de Puerto Rico, el Río Grande de Manatí y su cuenca hidrográfica, la cuarta más grande de nuestro archipiélago, que abarca las regiones norte y centro de Puerto Rico. Esta drena terrenos en los municipios de Orocovis, Barranquitas, Morovis, Ciales, Florida, Jayuya, Corozal, Manatí y Barceloneta.

Esta iniciativa de ciencia ciudadana facilitó y promovió que personas sin un entrenamiento científico formal pudieran participar activamente en tareas de investigación científi ca, tales como observación, medición o computación de datos. Las redes de ciencia ciudadana como esta, permiten a los científi cos llevar a cabo estudios que no podrían lograr trabajando solos, a la vez que promueven la participación ciudadana en estos.

El primer ciclo de investigaciones de Ciudadano Científico empezó con seis proyectos de investigación en los terrenos de la Reserva Natural Hacienda La Esperanza en Manatí. Estos se enfocaron en estudiar el juey común, los murciélagos, las aves, los procesos costeros, la arqueología y la botánica en la reserva. Tras concluir este primer ciclo de investigaciones, se recibieron aproximadamente 5,375 participaciones de entre más de 2,125 voluntarios.

Esta segunda iniciativa dio vida a cinco nuevos estudios científicos, donde tuvimos la oportunidad de conocer y explorar los efectos de la expansión urbana en la cuenca del Río Grande de Manatí. Estos estudios fueron también liderados por investigadores de Puerto Rico y se concentraron en temáticas como las aves y la vegetación; poblaciones de murciélagos; reconocimientos arqueológicos; monitoreo de ríos, calidad de agua y camarones; y estudios costeros sobre conexiones entre la cuenca y el río.

Además, se buscó activamente que las personas adquieran conocimientos científi cos durante sus experiencias y que desarrollaran destrezas, cambios en actitudes y comportamientos que los dirigieran a generar, entender y utilizar dicho conocimiento en su diario vivir, específi camente en lo relacionado a los asuntos que les son preocupantes sobre la cuenca del río.

La participación de la ciudadanía en este proceso educativo ha sido crucial para nuestra iniciativa y comenzó a ser parte de sus estudios desde mayo de 2013. De igual importancia ha sido formar un grupo de participantes comprometidos y capaces de pasar desde las etapas iniciales de asistencia en la toma de datos,al análisis y la diseminación, hasta una última etapa donde cada participante — junto a miembros de su comunidad — pudo crear sus propias preguntas de investigación según sus intereses o necesidades y se le proveyó el asesoramiento necesario para llevar a cabo su estudio.